Etiquetas

Infografías (243) Infogramas (145) Historia del Perú (HP4) (86) Perú Incaico (72) Historia del Perú (HP3) (70) Perú Preincaico (68) Perú Virreinal (68) Historia Edad Contemporánea (67) Historia Edad Moderna (67) Perú República (66) Trabajos de alumnos (66) Historia Universal 2 (H2) Edad Moderna y Contemporánea (56) Historia de Otras Culturas (56) Historia Edad Antigua (54) Historia de Piura (54) Incas (53) Arte Peruano (45) Francia (45) Geografía del Perú (44) Siglo XVIII (43) Guerra con Chile (42) Historia Edad Media (38) Perú Emancipación e Independencia (37) Arte Universal (36) Mapas de Historia (32) Revolución Francesa (32) Geografía (29) Historia del Perú (28) Siglo XX (27) Patacones (26) Historia Moderna (HMO) (25) Piura (25) Monografías (23) Patrimonio (23) Segunda Guerra Mundial (23) Perú (22) Alemania (21) Estados Unidos (20) Renacimiento Artístico (20) Siglo XIX (20) Época Virreinal (20) Inglaterra (19) Era Napoleónica (18) Prehistoria (15) Conquista Española (13) Cultura Moche (13) España (13) Historia de la Ingeniería (HIS) (13) Mundo Islámico (13) Revolución Industrial (13) Egipto (12) Modelos de Evaluaciones (12) Ecología (11) Virreyes del Perú (11) Cultura Vicús (10) Power Point (10) Primera Guerra Mundial (10) Actualidad (9) Fotos (9) Grecia (9) Guerra Fría (9) Italia (9) Sipán (9) China (8) Era Victoriana (8) Ilustración (8) Clase video (7) India (7) Judaísmo (7) Lima (7) 2012 (6) Antiguo Régimen (6) Cultura Chavín (6) Romanticismo (6) Confederación Perú Boliviana (5) Economía (5) Humanismo (5) Luteranismo (5) Mujeres (5) Muro de Berlín (5) Pearl Harbor (5) Religiosidad peruana (5) Símbolos Patrios (5) África (5) Barroco (4) Ceques (4) Cultura Paracas (4) Descubrimiento de América (4) Esclavos (4) Kuélap (4) Machu Pichu (4) Mar Peruano (4) Mitología (4) Pedagogía y Estrategias de Aprendizaje (4) Revolución Rusa (4) América Latina (3) Apartheid (3) Argentina (3) Arte Neoclásico (3) Atahualpa (3) Batalla de Arica (3) Borbones (3) Caral (3) Cuba (3) Cultura Nazca (3) Cusco (3) El Tribunal del Santo Oficio (3) Era del Guano (3) Guernica (3) Iglesias Perú (3) La Santa Inquisición (3) Neoclásicismo (3) Palabras con historia (3) Peligros del Patrimonio (3) Quipu (3) Runa Simita Yachay (3) Siglo XVI (3) Tesis de las 200 Millas de Mar Peruano (3) Versalles (3) Campaña del Sur (2) Canal de Panamá (2) Caudillismo (2) Estados Generales (2) Reformas Borbónicas (2) Viajeros (2) Constitución de 1812 (1)

jueves, 5 de febrero de 2009

Budismo Tibetano (Trabajo 4)

El Budismo Tibetano (página 64)

Respuestas dadas por la alumna

Sofía Saavedra

1. ¿Cuáles son los orígenes del Budismo Tibetano?

En primer lugar se dice que los orígenes del estado Tibetano se remontan hasta los reyes legendarios que ocuparon antiguamente la zona del valle de Yarlung, en el Tíbet central. Las relaciones con la India y con la China comenzaron durante el reinado del trigésimo tercer monarca, Srong- tsen Gam-po (c.569-650) supusieron los primeros contactos con el budismo.

2. ¿Qué aspectos culturales se desarrollaron en el siglo VI?

Durante el reinado del monarca Srong- tsen Gam-po se desarrolló un sistema de escritura y se construyó uno de los santuarios budistas más venerados, el de Jo – Khang, en Lhasa.

3. ¿Qué logros tuvieron los indios en el siglo VIII?

Después del reinado en el siglo VI del monarca Srong- tse Gam-po vino el reinado de Tri- song De-Tsen que generó abundantes riquezas que en parte se dedicaron al culto budista. El primer monasterio se construyó en Samye, tomando como referencia el de Odantapuri, en la India y siguiendo las indicaciones del monje Shantarakshita y del maestro tántrico Padmasambhava, quien fue invitado a venir desde la India. Ahí, los monjes tibetanos comenzaron una ardua traducción de las escrituras budistas. En Samye también tuvo lugar el gran debate entre los representantes rivales de las corrientes india y china del budismo, se consideró que habían ganado los indios y se ordenó los chinos que abandonaran el país.

4. ¿Qué pasó en el Tíbet cuando decayó el Budismo al norte de la India?

El declive del Budismo al norte de la India, coincidió con un renacimiento cultural y religioso en el Tíbet. El Budismo tibetano aislado de sus mentores indios, empezó a diversificarse y prosperar con el surgimiento de los cuatro grandes linajes a principios de la Edad Media. Los nyngmapas , al principio instalados en Samye y otros monasterios en el Tíbet central que descendían directamente del budismo introducido por Shantarakshita y Padmasambhava aunque su doctrina evolucionó durante los siglos XII y XIII. Poco después de la muerte de Atisa, sus seguidores constituyeron el linaje kadampa en Rastreng en el año 1057. A pesar de su famoso discípulo Milarepa a menudo le ha hecho sombra, al yogui laico Marpa se le considera el fundador del linaje Kagyupa , que floreció en el Tíbet central, y más tarde, también en las regiones orientales. El linaje sakyapa, políticamente dominante en el siglo XIII fue fundado en Sakya por Konchok Gyelpo . En el año 1049 , el reformador Tsongkhapa fundó el monasterio de Ganden que condujo a la transformación del antiguo linaje Kadampa en el de los gelugpas.


Página 65.

1. Relación con los mongoles en el siglo XIII

Durante el siglo XIII, los sakyapas obtuvieron el apoyo de los mongoles quienes se habían hecho con el poder en el Tíbet. El influyente monje Phakpa actuó como consejero cultural y espiritual de los mongoles y fue nombrado vicerregente en el Tíbet . Poco después de la dinastía mongola en China (1368) el Tíbet recuperó su total independencia y, al mismo tiempo, el monje Chagchub Gyaltsenand acabó con el dominio de los sakyapas y estableció la hegemonía Phagmo- trupa, que favoreció a los kagyupas. A su caída, en el año 1434 le siguió un período de inestabilidad que terminó con el dominio político de los gelugpas en todo el territorio del Tíbet bajo el gran quinto Dalai Lama. Anteriormente los mongoles ya habían mantenido contacto con el budismo, pero, su conversión en masa, en especial al linaje gelugpa, data de esa época.

2. Intentos de cristianización en el Tíbet

En el 1661 llegaron al Tíbet los misioneros jesuitas , pero las trabas culturales y lingüísticas impidieron que el cristianismo cuajase. A pesas de que los tibetanos trataron a los cristianos con tolerancia y curiosidad( porque al principio creyeron que el cristianismo era una forma rara de budismo) las misiones se desmantelaron en la década de 1740 cuando se extendió el sentimiento de que los misioneros habían abusado de la hospitalidad de los tibetanos y se les pidió que se marchasen.

3. Consecuencias de la invasión china.

En 1950 se dio la invasión de la China comunista, los diferentes linajes siguieron estableciendo centros monásticos por todo el Tíbet, pero tendieron a estancarse en rígidas divisiones sectarias. Finalmente en el siglo XVIII se inició un florecimiento de la cultura religiosa tibetana en la zona oriental del país, gracias al surgimiento ecléctico inspirado en el erudito nyngma Jyk-me Ling-pa y el polígrafo Kagyupa Kong-trul.

4. Logros del budismo tibetano

Uno de los mayores logros del budismo tibetano es la traducción y conservación de las escrituras budistas indias. Estos textos se organizaron en dos grupos principales: las palabras del Buda en el Kanjur y los tratados y la literatura comentada en el Tanjur, lo cual sumaba un total de 360 volúmenes. En un principio, ser realizaron copias manuscritas des esta colección de textos, pero con el desarrollo en China de la impresión a gran escala a base de la planchas de madera, se produjeron una serie de ediciones impresas de las escrituras. La primera se realizó en Pekín en 1410, ciudad donde se hicieron algunas más. Los tibetanos también produjeron ediciones en Litang (1621) Chone (1731) y Derge (1733) en el Tíbet oriental, así como en Narthang (1732) en el Tíbet central. Durante los siglos posteriores se realizaron varias ediciones más. La última de ellas en la década de 1920.

Definiciones

Potala: El Palacio Potala se encuentra en el Monte Rojo, en el centro de la Ciudad de Lhasa. "Potala" es la adaptación fonética de "Putuo", que en sánscrito significa "isla donde vive el Buda de la Misericordia". Este imponente edifico empezó a construirse en el siglo VII, es decir, en la época del reino de Tubo. Por aquel entonces se llamaba Palacio del Monte Rojo. Cuando dicho reino entró en decadencia, el palacio sufrió grandes destrozos y poco a poco fue cayendo en el olvido. En el siglo XVII, el Quinto Dalai Lama lo reconstruyó y el majestuoso palacio pasó a ser el centro político y religioso del Tíbet.
El Palacio Potala está formado por el Palacio Blanco, donde residía el Dalai Lama, situado en la parte este; la Casa Roja, en la parte central, destinado a la recitación de los sutras; la sala donde se conservan los restos de los sucesivos Dalai Lama; y los dormitorios blancos de los bonzos, situados en la parte oeste. Delante del Palacio Rojo, hay un muro blanco sobre el que en las grandes festividades budista se extiende un gigantesco tapiz con el retrato de Buda. Este monumental conjunto arquitectónico fue erigido por etapas aprovechando la configuración del terreno con suma habilidad. El resultado fue un conjunto imponente y grandioso cuya armoniosa integración con el entorno le confiere un elevadísimo valor artístico.
En el Palacio Rojo, que constituye la parte principal del Palacio Potala, hay varias stupas donde se conservan los restos de los Dalai Lamas, así como diversos tipos de salas budistas. La más conocida y mejor construida es la pagoda del Dalai Lama Quinto.[1]

Lama: el significado de Lama es un maestro espiritual, Un lama es un maestro espiritual, en efecto, en sánscrito significa “gurú”, del budismo tibetano. También reciben este nombre todos los miembros de las comunidades monásticas del Tibet. El lama es pues, un director espiritual en el que se apoyará el iniciado para poder alcanzar la iluminación. Para ello, el discípulo deberá ofrecer completa sumisión al maestro.
Los lamas pertenecen a diferentes linajes y algunos pueden llegar a ser autoridades de sus comunidades monásticas. El rol del lama, más allá de la dirección espiritual, incluye la participación en rituales como la meditación o el recitado de mantras, así como la lectura y el comentario de las escrituras sagradas.[2]
Sakyapas: La orden Sakya surgió a mediados del S. XI con la llegada de Dipankara Atisha invitado por el rey Lha Lama Yeshe Wo, es la llamada segunda transmisión del budismo, este renacimiento trajo consigo la construcción de monasterios y la conclusión de las traducciones de la totalidad de textos canónicos budistas al tibetano. En este siglo XI surgen otras dos escuelas de budismo: la sakya y la kagyu fundada por el traductor Marpa y su discípulo Milarepa. Asimismo sus fundadores descienden de los primeros discípulos de los maestros indios Padmasambava y Shantarakshita. Los fundadores de la orden procedían de una familia de las clases dirigentes, los Khön, de la región meridional de Tsang.[3]

Samye: El monasterio de Samye es el templo budista más antiguo del Tíbet. Fue construido a finales del siglo VIII y fundado por Padmasambhava. El templo posee una empalizada circular en la que se encuentran numerosos templos menores. Es un lugar de especial importancia para los peregrinos tibetanos.
Trisong Detsen,rey del Tíbet, implantó el budismo en su territorio. Bajo su reinado, en 779, Shantarakshita y Padmasambhava fundaron el monasterio de Samye, el primer monasterio budista del país.
El monje indio Shantarakshita, cuya enseñanza estaba basada en las sutras, escogió el lugar para construir un monasterio. Sin embargo, al llegar a una cierta altura, el edificio se derrumbó. Se hicieron nuevos intentos de construcción sin éxito. Fue entonces cuando llegó al Tíbet Padmasambhava, maestro indio del budismo tántrico quien levantó el monasterio en 779.
El rey Trisong Detsen organizó entonces un debate filosófico que enfrentó a los practicantes del budismo indio y chino. En 792, tras el debate conocido como el concilio de Lasa, el budismo de la India triunfó. Trisong Detsen declaró como religión de estado el budismo, en presencia de Padmasambhava y de su esposa mística, Yeshe Tsogyal, así como ante la presencia de numerosos traductores como Vairotsana. Fue en ese debate donde ganaron los indios y se les oredenó a los chinos que abandonaran el país.[4]


[1] Palacio Potala,www.espanol.cri.cn/chinaabc,04defebrerode2008.
[2] Lamas,www.religion.idoneos.com,04de febrerode2008
[3] Tíbet, www.mexicoporuntibet.com,04defebrerode2008.
[4] Samye, http://www.samye.es,04/ de febrero de 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mensaje